El uso combinado de arteterapia y la terapia EMDR con personas que han sufrido eventos traumáticos ha sido descrito por Breed (2013) y Takada (2015). Por otro lado, se han creado protocolos de arteterapia que han tomado parte del modelo de EMDR, los cuales describen resultados satisfactorios en la recuperación de síntomas de trauma psicológico.
«Cohesiono estas dos piezas y empiezo a contruir el puzzle. El arte es el pegamento perfecto para unir los sentimientos y las sensasiones y todo y lo que te está pasando” “Eso es lo que me pasó a mí con AT y EMDR, emepecé a construir el puzzle» (persona usuaria de EMDR y AT).
La terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) está avalada por la Organización Mundial de la Salud y las Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma. Para mas información ver la página de la Asociación EMDR España
“….ahora si que siento más la calma, ya está todo apaciguado, con todo esto de EMDR y AT lo que hace es conectar con cada pieza interior tuya” (persona usuaria de AT y EMDR ).
En 1987 la psicóloga norteamericana Francine Shapiro, observó que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Esto fue el principio del desarrollo de este método terapéutico que utiliza la estimulación bilateral (visual, auditiva o kinestésica) para procesar recuerdos traumáticos, cambiar creencias autolimitantes y desensibilizar emociones y sensaciones negativas.
Por otro lado Arteterapia es una profesión que aunque joven en España, en otros países como Estados Unidos e Inglaterra data de 1940; hay muchos trabajos clínicos que muestras la efectividad de esta profesión. En los países antes mencionados, arteterapia está reconocida y regulada dentro del sistema de salud.
Muy recientemente fue publicado un estudio de la OMS, que recopiló datos de 900 publicaciones durante un período de 19 años, ofreciendo una validación importante para las artes como nuevas soluciones para los profesiones sanitarias.



Hay algunas similitudes importantes entre EMDR y Arteterapia:
- Ambas orientaciones trabajan con la imaginación y con imágenes, aunque Arteterapia trabaja con imágenes físicas y EMDR con imágenes mentales.
- Tienen la premisa de que las imágenes realizan un gran trabajo de curación.
- EMDR y arteterapia trabajan desde la convicción de que el procesamiento de imágenes tienen una importancia fundamental en la curación del sufrimiento emocional. Los actos intencionales y explícitos de la imaginación en la creación de imágenes, y su procesamiento tienen un gran valor de curación.
- Tanto el EMDR como el arteterapia usan el material imaginario de las/los usuarias/os (imágenes, sueños, fantasías, etc.) nombrándolo; además de alentar y dirigir a las personas a crear y enfocarse en la imagen relevante.
- Ambas consideran que la razón por la que la imagen es tan significativa, es debido a que tienen una gran carga emocional para las personas y el encuentro con esta imagen induce a la movilización interna. Creen también que las imágenes, los sueños o las fantasías con fuerte carga negativa de ira, miedo, tristeza, culpa, vergüenza, etc. pueden ser muy dolorosas.
- En las dos orientaciones hay un gran respeto hacia la imagen (física o mental) del/a usuario/a. Este respeto se ve reflejado en una una abstención de gran cantidad de descripción, discusión, análisis e interpretación, dando así a las/los clientes refugio mental de sus imágenes.

Por otro lado son dos líneas de trabajo que se complementan:
- Por un lado el Arteterapia pone importancia en el proceso creativo, en la creación de la imagen u objeto artístico, donde este proceso se convierte en si mismo en un elemento que ayuda para metabolizar a través de la elaboración; ayudando a que los sentimientos angustiantes sean transferidos a la imagen, comunicando de una forma no verbal lo que muchas veces es difícil de decir con palabras. A través de la elaboración de imágenes físicas se trabaja la experiencia personal de una manera no amenazante. La imagen en Arteterapia tiene una función muy poderosa, usamos la metáfora que transmite la imagen, la imaginación cobra una gran importancia, a modo de poder transmitir de forma visual lo que pasa en nuestro mundo interior. La obra realizada permite que el proceso sea observado, guardado y vuelto a observar tantas veces sea necesario.
- Por su parte EMDR tiene aspecto muy útiles, entre algunos es que alienta a las/los usuarias/os a prestar atención a los estados corporales y fomenta la conciencia somática, así como el ejercicio de » el lugar seguro» y otras técnicas de recursos para ayudar a las personas que luchan para calmarse a sí mismas o para regular sus emociones. EMDR ayuda a crear las conexiones entre las redes de memoria del cerebro, permitiendo que se procese la memoria traumática de una manera muy natural y rápida.
“El EMDR ayuda a entender, reconciliarte contigo mismo y seguir adelante, y aceptarte tú y estas partes tuyas, que también tienes, que pelean siempre contigo”… y saber quien eres”. (Persona usuaria de EMDR y AT).
Por estos motivos entre otros es que ambas orientaciones de trabajo unidas, pueden aumentar el potencial de ayuda para quien sufre estados derivados de un trauma no resuelto como: ansiedad, depresión, miedos, angustia, estados de alerta constante, imágenes, pensamientos dolorosos etc.
Hay otras arteterapeutas en la red que realizan un trabajo similar. En los siguientes enlaces puedes lees sobre su trabajo:
Cathy Malchiodi: Psychology Today
Viviana Rodríguez: https://arteterapiamalaga.com
Clare McCarthy: https://www.art-therapist.org
Karen O. Wallace: http://arttherapyreflections
Nili Sigal: http://www.baat.org
La efectividad de cómo Arteterapia y EMDR se pueden combinar de manera efectiva puede verse descrita en siguiente link de la tesis de Holland Elizabeth Breed (Universidad de Loyola).
Integrating Art Therapy and Eye Movement Desensitization and Reprocessing to Treat Post Traumatic Stress (Integración de Arteterapia y la desensibilización y el reprocesamiento del movimiento ocular para tratar el estrés postraumático).
Bibliografía:
Breed, H. (2013). «Integrating Art Therapy and Eye Movement Desensitization and Reprocessing to Treat Post Traumatic Stress». Tesis doctoral. 15. http://digitalcommons.lmu.edu/etd/15
Takada M. (2015). Eye Movement Desensitization and Reprocessing and Art Therapy with Traumatized Children Madoka Takada Urhausen. En: Malchiodi. (Second Edition), Creative Interventions with Traumatized Children (pp. 52-93). New York: The Guilford Press.
Tobin B. (2006). Art Therapy Meets EMDR. Canadian Art Therapy Association Journal, 19:2, 27-38, DOI: 10.1080/08322473.2006.11432286
Shapiro, F.(1989). Efficacy of the eye movement desensitization procedure in the treatment of traumatic memories. Journal of traumatic stress. 2 (2), 199-223.