Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Arteterapia y EMDR. Uso combinado

Recientemente La Revista de la Asociación Profesional Española de Arteterapeutas INSPIRA, publicó su volumen 7, el cual fue un monográfico dedicado al tema del trauma.

He tenido el privilegio de participar con un artículo sobre el uso combinado de EMDR y Arteterapia, dejo aquí un resumen y el enlace para descargar el trabajo completo y el volumen 7, donde también podrán leer los excelentes trabajos de: Ester Fernández Martínez; Neus Selga i Martí; Rosa Royo Esqués; Montserrat Montané y Elena Wallet; estas dos últimas con interesantes entrevistas realizadas a Carly Raby y Cathy Malchiodi, respectivamente.

Resumen del artículo:  

Uso combinado de Arteterapia y EMDR, en la intervención de sintomatología del trauma por acoso escolar en niñas, niños y adolescentes con obesidad. 

El uso combinado de arteterapia y la terapia de desensibilización y reprocesamiento a través de los movimientos oculares (EMDR) con clientes que han sufrido eventos traumáticos, ha sido descrito por Breed (2013) y Urhausen (2015). Por otro lado, se han creado protocolos de arteterapia que han tomado parte del modelo de la EMDR, los cuales describen resultados satisfactorios en la recuperación de clientes con síntomas de trauma psicológico. 

Este trabajo resume la experiencia clínica en el uso combinado de ambas metodologías, con niñas, niños y adolescentes con sintomatología traumática derivada de bullying a causa de la obesidad.La primera parte consiste en una revisión bibliográfica en la cual se definen los conceptos sobre el trauma, memoria y EMDR. Se ofrece una descripción de trabajos de arteterapeutas que han realizado intervención combinada de artete-

rapia y EMDR; y otras/os que han sido influenciadas/os por este modelo, creando sus propios protocolos de arteterapia para la intervención del trauma.Se explica cómo esta combinación ha resultado útil, complementaria y convergente en el uso de las imágenes físicas y mentales para acceder al pensamiento simbólico por ambas vías, así como para acceder a la memoria somática del evento.

Por otro lado, también describo el proceso de integración y aceptación en trabajar con ambas metodologías sin perder mi identidad como arteterapeuta, siendo ésta desde una línea no directiva el eje principal de mi trabajo clínico, en la que los temas que la persona trae a la consulta son usados para el desarrollo terapéutico.

Con el fin de mostrar algunas de las funciones observadas, se integra una viñeta clínica sobre un caso de bullying, apoyada con teoría sobre el estigma del peso y el trauma causado por acoso escolar, a fin de exponer la magnitud de este problema. Me apoyo en notas clínicas para describir los cambios observados, así como en la escala de unidades subjetivas de perturbación (SUD) y la escala de validez de la creencia (VOC) (Shapiro y Forrest, 2007). La pregunta de investigación fue: ¿Se pueden enriquecer las intervenciones terapéuticas de Arteterapia y EMDR si se combinan en la práctica clínica?

Si deseas puedes leer el artículo completo aquí.

Volumen 7. Revista de la Asociación Profesional Española de Arteterapeutas. INSPIRA

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s