García-Reyna, N., S. (2022) Uso combinado de Arteterapia y EMDR, en la intervención de sintomatología del trauma por acoso escolar en niñas, niños y adolescentes con obesidad. Rev. Inspira, 7, 31-46.
Este trabajo describe la experiencia clínica en el uso combinado de arteterapia y la terapia de desensibilización y reprocesamiento a través de los movimientos oculares (EMDR), con víctimas de acoso escolar por obesidad en la infancia y adolescencia. Se explica cómo esta combinación de metodologías ha resultado útil para tomar en cuenta la memoria somática del evento, complementaria y convergente en el uso de las imágenes físicas en el caso de arteterapia y mentales en el EMDR, y como ambas han servido para el proceso de simbolización.
La experiencia clínica se apoya en una revisión bibliográfica que ilustra como otras/os arteterapeutas han seguido esta vía de trabajo o han sido influenciadas/os por la terapia EMDR, creando sus propios protocolos para la intervención del trauma. Se ofrece también teoría sobre el estigma del peso, bullying y trauma. Se integra una viñeta clínica para ilustrar algunas de las funciones observadas. Me apoyo en notas clínicas a fin de mostrar los cambios observados, así como en la escala de unidades subjetivas de perturbación (SUD) y la escala de validez de la creencia (VOC).
García-Reyna, N. I. (2021). The Convergent Use of Images in Art Therapy and EMDR Therapy with Children and Adolescents. En International Advances in Art Therapy Research and Practice (pp. 14–21). Cambridge University Presel trauma por acoso escolar en niñas, niños y adolescentes con obesidad. Rev. Inspira, 7, 31-46.
The combined use of art therapy and eye movement desensitization and reprocessing therapy (EMDR) may be effective when there is evidence that the client has a trauma in their life history (Breed, 2013; Urhausen, 2015). Attachment styles should be considered to determine how and when both approaches are applied. In my practice, the combination has proven useful and complementary, as well as convergent in the use of images, whether expressed physically in art therapy or mentally in EMDR. This chapter summarizes my clinical experience with children and adolescents who had psychological trauma symptoms due to bullying directed at obesity. Clinical vignettes show how mental images, as analogous to physical images, have helped in the symbolization process. I have documented this practice innovation with clinical notes and postsession audio image recordings (AIR; Springham & Brooker, 2013) with clients. An AIR is an audio recording of a semi-structured interview accompanied by viewing still images created by the client during the art therapy process. The process obtains the client’s views about the changes they have observed and the art therapy mechanisms that may have supported these changes. The combined use of both approaches includes working at different times with each of them, in some cases within the same session. There are, however, art therapy protocols used with EMDR that describe satisfactory results in client recovery from traumatic symptoms, with their prevailing characteristic being the use of bilateral stimulation (McNamee, 2006; Talwar, 2007). I mainly use a non-directive approach and follow the themes that the client brings to the consultation. Art is important as an implicit way of working and interacting with the attachment system (Springham & Huet, 2018); therefore, art materials are always available to the client in the session. I turn to EMDR when, due to trauma symptoms, a client experiences memories or mental images that are distressing, repetitive, and disabling.
García-Reyna, N. I. (2019) Supervisión basada en el arte, a través de creación de respuesta artística. Valoración de su uso en una formación de arteterapia en Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social. 14, 201-220.
El uso del arte y la creación artística dentro del espacio de supervisión, son elementos comúnmente referenciados en otros países; sin embargo, no lo son tanto en nuestro territorio nacional. Tampoco contamos con una evaluación formal sobre su uso explícito. Este trabajo describe una experiencia de supervisión basada en el arte, donde las respuestas artísticas fueron usadas como un método de trabajo para la exploración, cuidado y expresión de la práctica clínica. El estudio fue desarrollado dentro del contexto académico de un máster de arteteterapia, durante dos cursos consecutivos. Se ofrecen resultados cuantitativos y cualitativos que muestran resultados eficaces de la supervisión basada en el arte, así como ejemplos de respuestas artísticas creadas por las alumnas y la supervisora. Fueron evaluadas 11 respuestas de alumnas de primero y segundo curso, que recibieron esta modalidad de supervisión. Se incluye una discusión sobre los resultados, así como recomendaciones para el uso adecuado de esta metodología.
García-Reyna (2017), N. Orígenes de la formación de Arteterapia en España. Entrevista a Carles Ramos. La Revista de Arteterapia de Metáfora, 1:1, 4-9.2017
Carles Ramos es Arteterapeuta graduado en Art Psychotherapy por el Goldsmiths’ College, University of London. Es el fundador de la primera formación reglada de Arteterapia en el país, llevada a cabo en Metáfora, en colaboración con la Universidad de Barcelona. Fue miembro fundador y ex-presidente de la ATe (Asociación Profesional Española de Arteterapeutas), de la que ahora es miembro titular. Tiene un amplio recorrido como arteterapeuta, supervisor y docente. Es director del postgrado y máster en arteterapia de Metáfora, así como de la Escuela de Verano de Arteterapia en Barcelona.
García-Reyna (2017), N. Respuesta Artística de Arteterapeutas. La Revista de Arteterapia de Metáfora, 1:1, 18-28.
La respuesta artística (arte respuesta) es la creación de obras realizadas por arteterapeutas a partir del material de las sesiones clínicas. Ha sido descrita como una herramienta útil para desarrollar la empatía con el cliente, la comprensión y avance en el trabajo clínico, como contenedora de sentimientos difíciles e intensos, una forma de autocuidado y para mantener la identidad como arteterapeuta, entre otras funciones. El propósito de este artículo es proporcionar una revisión bibliográfica sobre este tema y discutir sobre los diferentes usos que han sido descritos. Se integran viñetas clínicas que muestran respuestas artísticas de la autora en diferentes tiempos de la profesión, desde las prácticas durante la formación hasta la actualidad, con el objetivo de mostrar de forma visual algunas de las funciones observadas a lo largo de 9 años en la práctica de Arteterapia, una de ellas fomentar la capacidad de mentalización de la terapeuta. El artículo describe como conclusión la necesidad de investigar más sobre este tema, principalmente en nuestro país.