Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

LUGAR DE LA CALMA PARA NIÑAS Y NIÑOS.

Como lo había prometido en las reuniones online de arteterapia y familia, comparto con ustedes la relajación para niñas y niños «El Lugar de la Calma».

Antes de publicarla, han probado su beneficio algunas personitas de 10 años a quienes le ha gustado mucho.

Espero que se beneficien de ella, es importante buscar un lugar tranquilo y sin ruido para no ser interrumpidas.

La duración es de 8 minutos.
Si alguien necesita que le envíe el archivo en MP3 con gusto se lo mando. Mi dirección de email es: normairene22@gmail.com

La explicación de este recurso se detalla a continuación:

El lugar de la calma (Lugar Seguro) es un propuesta utilizada en la terapia EMDR como parte de su protocolo inicial a fin de dotar a la persona de recursos saludables para ayudarle en el proceso de mejora de su salud emocional.

El Lugar de la Calma aporta seguridad interna, la técnica consiste en pedir a la persona (niñas/os y adultas) que imagine con detalles un lugar o imagen (real o imaginado) en donde sienta seguridad, paz o tranquilidad.

El Lugar de la Calma se instala y refuerza con ayuda del «Abrazo de la Mariposa», que es una Estimulación de Atención Dual (EAD), consiste en cruzar los brazos sobre el pecho y mover las manos en un ritmo alternado, como si fuera el aleteo de una mariposa, a fin de crear auto-estimulación bilateral.

Se piensa que el control que ejerce la persona sobre su propia estimulación bilateral puede ser un factor de empoderamiento que ayuda a la retención de sensación de seguridad.

El Abrazo de la Mariposa es auto-tranquilizante.

Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Las niñas y los niños, ¿qué opinan y cómo se sienten con el confinamiento?. Sesión de arteterapia Online

Estoy agradecida por haber tenido la oportunidad de estar de manera online con un grupo de familias quienes pudieron expresar a través del arte y la palabra como se sentían en estos momentos de confinamiento en casa.

Rescato a partir de este resumen una parte de lo que pasó durante la sesión, algunas de las palabras sabias y lúcidas expresadas por las/los menores que a las adultas nos consternaron, dejando ver una mezcla de sentimientos y pensamientos dicotómicos que están viviendo por el confinamiento en casa debido a la situación del COVID-19. Muestro algunas de las imágenes creadas con el consentimiento de las personas participantes.

Al igual que las personas adultas, las niñas y niños también están padeciendo por la situación que estamos viviendo, por lo que ocurre allá afuera, «me siento como agua en un vaso», refirió una de las pequeñas, «antes éramos libres como el agua del mar».

«Por un lado me siento feliz porque puedo estar más con mi familia, pero triste porque se está muriendo mucha gente», es lo que refirió una de las niñas participantes; expresaron la tristeza que el encierro les provoca y en contrapartida el orgullo por estar haciendo un bien para otras personas, pero sobre todo para la tierra que ahora sufre de menos contaminación; una niña de 7 años pudo compartir su enfado y la injusticia por no poder salir de casa a diferencia de las personas adultas, pero también comentó que comprendía que tenga que ser así por el bien de otras personas, en su imagen se ve una niña de pie y de expresión triste al lado de una mesa donde hay un plato de comida, «pero la niña se siente mal y no puede comer», la imagen da cuenta también de la sensación de solitud expresada por ella.

Esta soledad fue mostrada de manera explicita a través de la imagen de otra niña que según sus palabras, la soledad se ve agravada por los deberes escolares que literalmente caen del cielo, los cuales están representados como una tormenta eléctrica (Ver imagen 1). No poder ver a las amigas y a los amigos, conformarse con ver desde los balcones, sin poder acercarse a sus seres queridos; ser conscientes de la gravedad de nuestra realidad son parte de los elementos expresados a través de este encuentro online que surgió como una propuesta de apoyo a través de arteterapia en una plataforma online.

También surgieron imágenes y palabras de esperanza, la importancia de crear nuestro propio mundo y realidad para llevar de mejor manera el encierro y con la esperanza de que esta experiencia nos ayude a construir un mundo mejor (Ver imágenes 2 y 3). El caracol creado por un peque, su madre y su padre como metáfora de la casa que llevamos cada persona; corazones, flores, un mundo sostenido por manos, una matriz, círculos de gran vivacidad, uno color del fuego y otro azul como el agua; todas imágenes que conmueven.

Cada una de las personas participantes, adultas e infantes tuvieron un tiempo para comentar sus obras al grupo, grandes y pequeñas/os esperaron su turno y estuvieron a la escucha de las demás; una niña de 7 años mientras escuchaba siguió creando, su madre después de la sesión me envió su dibujo (Ver imagen 4), «creo que ella se hizo consciente de la forma en que esta situación afectaba a otras personas y cómo ella se encontraba frente a ello»… también compartió conmigo las palabras de su hija con respecto a su obra «afuera están los virus, pero yo estoy protegida, a mi no me pasa nada por que cuando intentan entrar se convierten en carbón. Afuera los coronavirus se están quemando porque hay protección. » Es una imagen protectora, un emoticono feliz que le contiene y le salva.

No puedo recoger en este resumen todo lo que se compartió en la intimidad del grupo, espero que este pequeño extracto sea útil para ver la necesidad de dar apoyo a las niñas y los niños, así como a sus familias, espacios en los que puedan expresarse, nombrar lo que sienten y piensan con respecto a esta nuestra realidad, la cual también les está envolviendo a ellas y a ellos.

La próxima semana ofreceré nuevamente una sesión para quien desee participar.

Imagen 1
Imagen 2
Imagen 3
Imagen 4
Imagen 5
Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Preadolescencia femenina y Arteterapia.

La preadolescencia en las niñas es la antesala a la vida cíclica a la que llegamos la mayoría de las mujeres durante la pubertad, un espacio temporal (prepuberal) en el que las hormonas sexuales hacen su aparición en forma de oleadas, como inicio a ese vaivén cíclico que se establecerá durante toda la etapa fértil, donde sus afectos y estados internos estarán especialmente regidos por los ciclos menstruales y reproductivos.

En este preámbulo, el cuerpo femenino empieza a vivir los primeros cambios físicos, psicológicos y sensoriales que culminarán en el desarrollo de una persona adulta. Si no ha habido un acontecimiento externo, es la primera pérdida importante a la que se enfrentará una niña, por lo que es primordial enseñarle que este cambio de ciclo es único, un momento experiencial de crecimiento y motivo de orgullo.

En la preadolescencia se vive un proceso de desintegración de la personalidad infantil, conlleva un duelo por el cuerpo de niña, un momento de despedida también al cambio del pensamiento y de las relaciones con las personas adultas de referencia y con sus iguales. Se siente distinta a como era antes y empieza a necesitar más intimidad dentro de casa, lo que conlleva a un alejamiento (sano) en las relaciones con las mamás y los papás.

Suele estar preocupada por los cambios físicos que se presentan de forma acelerada, teniendo que reestructurar su imagen corporal de forma continua. Aumenta la preocupación por la apariencia física que puede intensificarse debido a un aumento (necesario) de grasa corporal, que se acumula en caderas, muslos, pecho y culo, lo que hace que se redondee su cuerpo. Esta grasa corporal servirá de reserva energética para su futura vida fértil.

Es un momento de fragilidad en el que el peso y la figura cobran mucho valor, pueden aparecer prácticas restrictivas de alimentos o por el contrario una falta de control de los impulsos que les hace comer en exceso. Sufre por su inestabilidad y labilidad emocional, el juego de las hormonas le lleva a una incapacidad de mantener un razonamiento lineal, pasando de una mentalidad infantil a un razonamiento de mujer adulta, lo que le puede hacer que se sienta muy insegura.

Con todo esto, surgen dudas y preocupaciones, principalmente con respecto al inicio de la menstruación y a su cambio físico: Fantasea en cómo será el primer día de sangrado de su primera menstruación, si estará en casa o en el colegio, si le dolerá, si usará las compresas. Se preocupa por los pelos, si se depilará o no; por sus pechos; por el sudor; por los granos; por las sensaciones corporales; por los fluidos vaginales que empiezan a aparecer; por el cuerpo que se redondea sin poderlo evitar….¿qué es todo esto?

Es por ello que más que nunca se debe de sentir aceptada y querida por su entorno familiar, todos los pesos son buenos pesos, cada cuerpo es diferente y esa diferencia es la que debe de ir integrando con aceptación y cariño; debe saber que el aumento de grasa en zonas específicas es necesario para su buen desarrollo.

Una parte importante es la alimentación en el entorno hogareño, las comidas en familias pueden ser un pilar importante de apoyo para la educación; la sobremesa ofrece el espacio ideal para comunicarse a través de la palabra y la forma en que nos relacionamos con nuestros cuerpos y nuestros alimentos; la comunicación intrafamiliar siempre es un factor de protección para nuestras hijas.

Por otro lado hace falta momentos de intimidad en los que pueda hablar de sus miedos, inquietudes y dificultades, puede ser un momento buscado o pueden surgir de forma improvisada en la cotidianidad. Como dice Ana Salvia, se necesita información, acompañamiento y una buena celebración para que la preadolescencia sea una vivencia potenciadora y fluida.

Veinte años de dedicación en el acompañamiento de niñas, niños, adolescentes y personas adultas con problemas de obesidad y trastornos de la conducta alimentaria (primero en el Hospital Vall d’Hebron y posteriormente en el Centro ABB  https://anem.org.es/); años también de acompañamiento a mujeres en procesos oncológicos y mujeres en situaciones de fragilidad social, emocional y/o médica, me permiten ahora una visión holística, surgiendo un deseo profesional y personal de acompañar a través de arteterapia grupal a niñas preadolescentes en la travesía de este cambio vital.

Además de ser una intervención que puede ayudar a la prevención de trastornos de la conducta alimentaria y de sobrepeso, desea ofrecer un espacio libre de juicios en el que la niña a través de la creación artística se sienta orgullosa y segura del cambio vital que le acontece, que sepa que es un momento de agradecer y venerar la infancia que está dejando, para darle la bienvenida a un nuevo ciclo con el conocimiento necesario para cuidar, respetar su cuerpo y su persona de manera sana y amorosa, de tal forma que integre una percepción positiva de lo que significa tener un cuerpo de mujer.

Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Arteterapia y EMDR

El uso combinado de arteterapia y la terapia EMDR con personas que han sufrido eventos traumáticos ha sido descrito por Breed (2013) y Takada (2015).  Por otro lado, se han creado protocolos de arteterapia que han tomado parte del modelo de EMDR,  los cuales describen resultados satisfactorios en la recuperación de síntomas de trauma psicológico.

«Cohesiono estas dos piezas y empiezo a contruir el puzzle. El arte es el pegamento perfecto para unir los sentimientos y las sensasiones y todo y lo que te está pasando” “Eso es lo que me pasó a mí con AT y EMDR, emepecé a construir el puzzle» (persona usuaria de EMDR y AT).

La terapia EMDR (Eye Movement Desensitization and Reprocessing) está avalada por la Organización Mundial de la Salud y las Guías Clínicas Internacionales para el tratamiento del trauma. Para mas información ver la página de la Asociación EMDR España

“….ahora si  que siento más la calma,  ya está todo apaciguado, con todo esto de EMDR y AT lo que hace es conectar con cada pieza interior tuya” (persona usuaria de AT y EMDR ).

En 1987 la psicóloga norteamericana Francine Shapiro, observó que los movimientos oculares voluntarios reducían la intensidad de la angustia de los pensamientos negativos. Esto fue el principio del desarrollo de este método terapéutico que utiliza la estimulación bilateral (visual, auditiva o kinestésica) para procesar recuerdos traumáticos, cambiar creencias autolimitantes y desensibilizar emociones y sensaciones negativas.

Por otro lado Arteterapia es una profesión que aunque joven en España, en otros países como Estados Unidos e Inglaterra data de 1940; hay muchos trabajos clínicos que muestras la efectividad de esta profesión. En los países antes mencionados, arteterapia está reconocida y regulada dentro del sistema de salud.

Muy recientemente fue publicado un estudio de la OMS, que recopiló datos de 900 publicaciones durante un período de 19 años, ofreciendo una validación importante para las artes como nuevas soluciones para los profesiones sanitarias.

Arteterapia es el eje de mi trabajo. Sin embargo, cuando una persona experimenta recuerdos e imágenes mentales que son particularmente angustiosos, que se repiten y que pueden ser inhabilitantes uso EMDR para abordarlos.
Arteterapia es muy útil para las primeras fases donde se crea y fortalece un vínculo que, una vez conseguido, sirve para entrar en el proceso desensibilización a través de EMDR de una manera más segura.

IMG_4690
Arteterapia le da un ritmo diferente a las sesiones, es de utilidad para hacer una pausa y ayudar a la integración del proceso realizado con EMDR, esta combinación puede ayudar a integrar ideas y emociones con los recuerdos procesados que han formado la percepción negativa de la persona sobre sí misma y el mundo.

Hay algunas similitudes importantes entre EMDR y Arteterapia:

  • Ambas orientaciones trabajan con la imaginación y con imágenes, aunque Arteterapia trabaja con imágenes físicas y EMDR con imágenes mentales.
  • Tienen la premisa de que las imágenes realizan un gran trabajo de curación.
  • EMDR y arteterapia trabajan desde la convicción de que el procesamiento de imágenes tienen una importancia fundamental en la curación del sufrimiento emocional. Los actos intencionales y explícitos de la imaginación en la creación de imágenes, y su procesamiento tienen un gran valor de curación.
  • Tanto el EMDR como el arteterapia usan el material imaginario de las/los usuarias/os (imágenes, sueños, fantasías, etc.)  nombrándolo; además de alentar y dirigir a las personas a crear y enfocarse en la imagen relevante.
  • Ambas consideran que  la razón por la que la imagen es tan significativa, es debido a que tienen una gran carga emocional para las personas y el encuentro con esta imagen induce a la movilización interna.  Creen también que las imágenes, los sueños o las fantasías con fuerte carga negativa de ira, miedo, tristeza, culpa, vergüenza, etc. pueden ser muy dolorosas.
  • En las dos orientaciones hay un gran respeto hacia la imagen (física o mental) del/a usuario/a. Este respeto se ve reflejado en una una abstención de gran cantidad de descripción, discusión, análisis e interpretación, dando así a las/los clientes refugio mental de sus imágenes.

img_4690-e1521657411831.jpg

Por otro lado son dos líneas de trabajo que se complementan:

  • Por un lado el Arteterapia pone importancia en el proceso creativo, en la creación de la imagen u objeto artístico, donde este proceso se convierte en si mismo en un elemento que ayuda para  metabolizar a través de la elaboración; ayudando a que los sentimientos angustiantes sean transferidos a la imagen, comunicando de una forma no verbal lo que muchas veces es difícil de decir con palabras. A través de la elaboración de imágenes físicas se trabaja la experiencia personal de una manera no amenazante. La imagen en Arteterapia tiene una función muy poderosa, usamos la metáfora que transmite la imagen, la imaginación cobra una gran importancia, a modo de poder transmitir de forma visual lo que pasa en nuestro mundo interior. La obra realizada permite que el proceso sea observado, guardado y vuelto a observar tantas veces sea necesario.
  • Por su parte EMDR tiene aspecto muy útiles, entre algunos es que alienta a las/los usuarias/os a prestar atención a los estados corporales y fomenta la conciencia somática, así como el ejercicio de » el lugar seguro» y otras técnicas de recursos para ayudar a las personas que luchan para calmarse a sí mismas o para regular sus emociones. EMDR ayuda a crear las conexiones entre las redes de memoria del cerebro, permitiendo que se procese la memoria traumática de una manera muy natural y rápida.
“El EMDR ayuda a entender, reconciliarte contigo mismo y seguir adelante, y aceptarte tú y estas partes tuyas, que también tienes, que pelean siempre contigo”… y saber quien eres”.  (Persona usuaria de EMDR y AT).

Por estos motivos entre otros es que ambas orientaciones de trabajo unidas, pueden aumentar el potencial de ayuda para quien sufre estados derivados de un trauma no resuelto como:  ansiedad, depresión, miedos, angustia, estados de alerta constante, imágenes, pensamientos dolorosos etc.

Hay otras arteterapeutas en la red que realizan un trabajo similar. En los siguientes enlaces puedes lees sobre su trabajo:

Cathy Malchiodi: Psychology Today 

Viviana Rodríguez: https://arteterapiamalaga.com

Clare McCarthy: https://www.art-therapist.org

Karen O. Wallace: http://arttherapyreflections

Nili Sigal: http://www.baat.org

La efectividad de cómo Arteterapia y EMDR se pueden combinar de manera efectiva puede verse descrita en siguiente link de la tesis de Holland Elizabeth Breed (Universidad de Loyola).

Integrating Art Therapy and Eye Movement Desensitization and Reprocessing to Treat Post Traumatic Stress (Integración de Arteterapia y la desensibilización y el reprocesamiento del movimiento ocular para tratar el estrés postraumático).

 

Bibliografía:

Breed, H. (2013). «Integrating Art Therapy and Eye Movement Desensitization and Reprocessing to Treat Post Traumatic Stress». Tesis doctoral. 15. http://digitalcommons.lmu.edu/etd/15

Takada M. (2015). Eye Movement Desensitization and Reprocessing and Art Therapy with Traumatized Children Madoka Takada Urhausen. En: Malchiodi. (Second Edition), Creative Interventions with Traumatized Children (pp. 52-93). New York: The Guilford Press.

Tobin B. (2006). Art Therapy Meets EMDR. Canadian Art Therapy Association Journal, 19:2, 27-38, DOI: 10.1080/08322473.2006.11432286

Shapiro, F.(1989). Efficacy of the eye movement desensitization procedure in the treatment of traumatic memories. Journal of traumatic stress. 2 (2), 199-223.

Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

MEMORIAS DE UN PSIQUIATRA

Uno de mis mejores regalos recibidos en las navidades ha sido sin duda el último libro de Irvin Yalom (MEMORIAS DE UN PSIQUIATRA)… escrita con 85 años me ha resultado una obra lúcida, íntima e hipnótica…¡Por favor! no he podido parar de leer hasta que he terminado la última línea!… ha sido “mi festín”, mi bálsamo para sobrellevar está época agridulce y contradictoria.

Este compromiso y fascinación con la lectura lo he tenido con otros libros escritos por autores octogenarios (al crear la obra) como, Alucinaciones de Oliver Sacks; Vivirla para contarla de Gabriel García Marquez y Recuerdos, sueños y pensamientos de C.G. Jung.

Y es que ha esta edad escriben sin tapujos y nos revelan (regalan) sus más íntimas vivencias.

Yalom no tuvo que esperar a los 80 años para revelar con honestidad su quehacer profesional (y la relación de este con su vida personal), facilitando desde mi punto de vista nuestro trabajo profesional; siempre nos ha sugerido desde su experiencia una implicación con las/los pacientes a través de una comprometida, clara y honesta relación terapéutica. Este libro y los anteriores están llenos de sugerencias y descripciones sobre inspiradoras y en ocasiones atrevidas intervenciones, las cuales ahora recapitula para ser su propio crítico.

Algo se ha guardado para el final, esta obra vale la pena leerla y saborearla.

Sus quizá ultimas palabras escritas (como él refiere, aunque espero que no sea así) dejan a la lectora con un sentimiento tristeza y soledad… pero también con una sensación de reconocimiento hacia la labor terapéutica, una línea de empatía con la que me conecto al identificarme con sentimientos vividos, principalmente al acompañar a personas que viven procesos oncológicos, momentos de ansiedad y una vida onírica semejante a la suya que me ayuda reconocer la ansiedad a la muerte, como él la vivió.

Le agradezco la confianza y la honestidad para mostrarse, exponerse y arriesgarse. Gracias por ofrecernos tan espléndidamente una gran cantidad de herramientas tan útiles y valiosas… quizá por ello la vida a cambio fue tan generosa con él, facilitándole el camino para cumplir este gran cometido, el cual fue una tarea colosal.

Lamento y le acompaño en el dolor por la reciente pérdida de su compañera de vida Marilyn Yalom.

Gracias!

Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Trauma y Arteterapia

De forma general, el estrés postraumático se manifiesta de forma que la persona revive el trauma a través de imágenes, pensamientos y/o sueños, provoca sentimientos de depresión, ansiedad y valoraciones negativas de sí misma, genera una visión del mundo como un enemigo hostil, la persona evita todo aquello que le haga recordar el trauma, como por ejemplo; conversaciones, lugares y personas. Hay una marcada pérdida de interés por el contacto con los demás y por las cosas que antes ocasionaban placer.

La palabra trauma deriva del griego y significa “herida”. Dentro del mundo de la psicología el trauma se refiere a una “herida psicológica”, la cual puede ser de dos tipos: Trauma (con T mayúscula) y trauma (con t minúscula).

En el caso de desastres naturales, guerras, abusos, accidentes etc., se le denomina Traumas con “T” por la gran magnitud de sus causas.

Sin embargo, la categoría de traumas con “t”, cuyo origen está relacionado con hechos aparentemente de menor importancia como: el bullying, el mobbing, una imagen impactante de una película, la muerte de una persona querida o de una mascota, desprotección, enfermedades, cambio de roles en la familia, etc. pueden ser igualmente graves.

El daño producido no está determinado por la causa.  Tanto un “Trauma” como un “trauma” puede ser igualmente dañino, afecta de tal manera la salud, la seguridad y el bienestar de la persona, que puede llegar a desarrollar creencias falsas y destructivas de sí misma y del mundo tales como: “estoy en peligro, no soy capaz, soy horrible, no soy querida”. La recuperación dependerá de cada persona, de su entorno familiar y/o social, de la historia personal, la edad y si se reitera a lo largo del tiempo.

Trauma en niñas y niños.

Las niñas y los niños son más vulnerables al trauma que las personas adultas. Las experiencias en un/a adulto/a alteran la organización del cerebro, en una niña o un niño afectan el desarrollo cerebral.

Estos problemas si no se tratan suelen empeorar con el tiempo. No se superan de forma natural por el mero paso del tiempo. Niñas y niños que han vivido estrés traumático continuo pueden experimentar un deterioro funcional.

Arteterapia para trabajar con el trauma en la infancia y en personas adultas.

Para la intervención del trauma, según Van der Kolk (2015) la explicación verbal (del hemisferio izquierdo) no es tan importante, ya que en muchas ocasiones el centro del habla suele verse afectada, sin esta función es imposible expresar con palabras nuestros sentimientos y nuestras ideas.  La creación artística entonces puede ser útil en la intervención, facilitando la expresión de emociones y experiencias; el pensamiento visual del cerebro derecho facilita la autoexpresión y el desarrollo personal.

Existe una creciente evidencia desde la neurología a favor de arteterapia, específicamente para la intervención del trauma, donde cobra importancia trabajar con los elementos visuales, sensoriales, emocionales y  memorias no verbales de la experiencia traumática almacenadas en el cerebro, sin necesidad de una traducción narrativa para su recuperación.

A través de arteterapia una persona puede pensar y sentir al mismo tiempo, ofreciendo la oportunidad de salir de la mente racional en la cual está atascada, dándole la ocasión de entrar a un territorio en el que realmente pueden tener un impacto de lo que está sucediendo, ya sea mediante la creación, el uso de materiales y de transformar una imagen en otra o empleado el simbolismo del objeto creado. Las imágenes externalizadas facilitan el procesamiento de la memoria, siendo el tránsito hacia el proceso verbal y conduce a un cambio en la naturaleza del almacenamiento de la memoria

img_3694-2

Cómo saber si hay un trauma no resuelto:

En niños y niñas muy pequeños/as es difícil de identificar el Trastorno de estrés postraumático (TEPT)  debido a que muchos de sus síntomas se confunden con otros diagnósticos, y segundo porque no se diagnostican hasta los 9 años de edad. Algunos de los síntomas asociados en niños/as son (una vez ha pasado un evento impactante o se cree que algo pudo haber sucedido o presenciado):

  • Estar constantemente alerta: que se traduce en falta de concentración, sueño alterado, pesadillas.
  • Dolor en estómago, cabeza o cuerpo sin identificar una causa orgánica.
  • Dificultad para confiar en quien no sea su cuidador.
  • Juego repetitivo, el mismo juego con los mismos personajes una y otra vez. Por ejemplo en un accidente de coche el/la niño/a puede estar constantemente utilizando coches, y recreando accidentes de forma repetida.
Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Response Art in Art Therapy: Historical and Contemporary Overview. Barbara Fish (2019). Artículo de acceso libre.

La Respuesta Artística asegura que arteterapia permanezca enraizada en la creación artística. La Respuesta Artística (RA) es el «Arte hecho por arteterapeutas para contener, explorar y expresar el trabajo clínico» (Fish, 2006 , p. 13). 

Así empieza el nuevo artículo de Barbara Fish, una de las precursoras en el uso de esta herramienta tan útil para nuestra labor profesional, tanto en la clínica como en la supervisión basada en arte.

Gracias a la autora por su labor y empeño en el uso de la RA, ayudando a comprender y calibrar nuestro trabajo con las personas a quienes atendemos a través de arteterapia.

El artículo esta con acceso libre en la Journal of the American Art Therapy Association.

Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Intervención de la obesidad infantil en Centros de Atención Primaria de Barcelona, en peques de 5 a 7 años. Programa «Peques en Movimiento».

El mes pasado se cumplieron 20 años de haber llegado a Barcelona y 18 de haber creado junto con la Dra. Sandra Gussinyer el primer programa «En Movimiento», para de intervención holística del sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia.

«Niñ@s en Movimiento»; «Adolescentes en Movimiento» y «Peques en Movimiento» son programas concebidos en el departamento de Endocrinología Pediátrica del Hospital Materno-infantil Vall d’Hebron de Barcelona.

¡Hoy estamos celebrando!. A través de la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB), el programa «Peques en Movimiento», dirigido a niñas y niños de 5 a 7 años de edad con sobrepeso y obesidad se está aplicando en dos Centros de Atención Primaria de Barcelona, El CAP Río de Janeiro y el CAP de Clot.

Damos las gracias a las personas implicadas, tanto de estos centros como las personas de la ASPB, especialmente a Carles Ariza, Cap del Servei d’Avaluació i Mètodes d’Intervenció y Gemma Serral, por su sensibilidad y su empeño para que estas personitas y sus familias sean atendidas desde una perspectiva donde se cuida no solo la alimentación y estilos de vida, sino toda una serie de factores y causas que les rodea, que afectan directa e indirectamente para perpetuar el sobrepeso, tales como: la comunicación, las relaciones (con ellas mismas, con las demás y con la alimentación), el estigma del peso, la autoestima, el reconocimiento de las emociones y sensaciones corporales, así como falsas creencias sobre si mismas, entre otros.

Vine de México por dos años para realizar un Máster en Endocrinología y Nutrición Pediátrica, finalmente me he quedado «un poco» más de tiempo del previsto. Realicé un Doctorado en Psicología y un Máster en Arteterapia entre otros estudios; todo este bagaje, junto con los estudios realizados por Sandra Gussinyer ( Psicóloga, Dra. en Psiquiatría, grupoanalista, entre otros estudios) nos han servido para dar vida a unos programas donde lo importante es la persona y el objetivo principal es que sean capaces de aceptarse y querer su cuerpo tal y como es, para poder así, realizar otros cambios que contribuyan en su corporalidad, pero sobre todo a su calidad de vida y su salud mental.

Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Intervención de la obesidad infantil en Centros de Atención Primaria de Barcelona, en peques de 5 a 7 años. Programa «Peques en Movimiento».

El mes pasado se cumplieron 20 años de haber llegado a Barcelona y 18 de haber creado junto con la Dra. Sandra Gussinyer el primer programa «En Movimiento», para de intervención holística del sobrepeso y obesidad en la infancia y la adolescencia.

«Niñ@s en Movimiento»; «Adolescentes en Movimiento» y «Peques en Movimiento» son programas concebidos en el departamento de Endocrinología Pediátrica del Hospital Materno-infantil Vall d’Hebron de Barcelona.

¡Hoy estamos celebrando!. Gracias a la Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB), el programa «Peques en Movimiento», dirigido a niñas y niños de 5 a 7 años de edad con sobrepeso y obesidad se está aplicando en dos Centros de Atención Primaria de Barcelona, El CAP Río de Janeiro y el CAP de Clot.

Damos las gracias a las personas implicadas, tanto de estos centros como las personas de la ASPB, especialmente a Carles Ariza, Cap del Servei d’Avaluació i Mètodes d’Intervenció y Gemma Serral, por su sensibilidad y su empeño para que estas personitas y sus familias sean atendidas desde una perspectiva donde se cuida no solo la alimentación y estilos de vida, sino toda una serie de factores y causas que les rodea, que afectan directa e indirectamente para perpetuar el sobrepeso, tales como: la comunicación, las relaciones (con ellas mismas, con las demás y con la alimentación), el estigma del peso, la autoestima, el reconocimiento de las emociones y sensaciones corporales, así como falsas creencias sobre si mismas, entre otros.

Vine de México por dos años para realizar un Máster en Endocrinología y Nutrición Pediátrica, finalmente me he quedado «un poco» más de tiempo del previsto. Realicé un Doctorado en Psicología y un Máster en Arteterapia entre otros estudios; todo este bagaje, junto con los estudios realizados por Sandra Gussinyer ( Psicóloga, Dra en Psiquiatría, grupoanalista, entre otros estudios) nos han servido para dar vida a unos programas donde lo importante es la persona y el objetivo principal es que sean capaces de aceptarse y querer su cuerpo tal y como es, para poder así, realizar otros cambios que contribuyan en su corporalidad, pero sobre todo a su calidad de vida y su salud mental.

Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Inicio de grupo para niñas de 9 a 12 años.

Experimentación a través del arte.

La preadolescencia marca el comienzo de un periodo de construcción de la identidad, un camino entre la niñez y la adolescencia que conlleva cambios importantes a nivel corporal, emocional y de conducta. Surgen nuevos miedos, nuevas necesidades y fluctuaciones emocionales que van de la alegría a la tristeza.

A través de la experimentación con los materiales artísticos, se ofrece un acompañamiento para resolver dudas y conocer los cambios corporales y emocionales que acontecen en la pubertad.

Un espacio psicoeducativo donde a través de la experimentación y juego con los materiales artísticos las niñas podrán:

  • Conocer el origen de los cambios puberales.
  • Ser consientes de lo que les acontece como parte de su desarrollo.
  • Compartir dudas y experiencias en grupo de iguales acompañadas de una adulta.
  • Aceptar los diferentes ritmos de los diferentes cuerpos.
  • Ser conscientes de la relación con su cuerpo.
  • Resolver las dudas

Un trabajo con una visión holística desde mis diferentes formaciones: Arteterapeuta, Dra. en psicología, Máster en endocrinología y nutrición pediátrica, formada en el Hospital Materno-infantil Vall d’Hebron (UAB), donde colaboré 13 años en el departamento de endocrinología pediátrica de este hospital, acompañando a niñas, niños y adolescentes.