Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

¿Qué? ¿Porqué contratar una/un Arteterapeuta?

El Reino Unido y EUA nos llevan 60 años de delantera en el inicio de la profesión de Arteterapia. Es una formación joven en nuestro territorio nacional, con 20 años desde el inicio del primer máster universitario (Universidad de Barcelona –Metáfora-). Sin embargo, internacionalmente es una profesión con más de 80 años de ejercicio profesional y socialmente comprometida.

No sabemos cuanto tiempo haga falta para que en España la regularice como profesión, estamos para ello trabajando desde la FEAPA ( Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia). Mientras tanto, podemos ver como nuestros vecinos del Reino Unido lanzan campañas tan interesantes como esta para cuidar la profesión, la cual desde hace 50 años está regulada dentro de su sistema sanitario, situación en la que se encuentran algunos estados de EUA y otros países como Canadá, Holanda, Suiza y Australia

Esperando que nuestro camino hacia la regularización de la profesión de Arteterapia sea corto y que la situación actual de estos países, donde existen un gran número de licenciaturas, másters y doctorados (y Arteterapeutas contratadas), sirvan de apoyo en el tránsito para conseguirlo.

Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Arteterapia desde el 2017 en el Proyecto Punt Dona. Llinars del Valles.

Gracias a Punt Dona, en el 2017 fue creado el Grupo de Arteterapia en Llinars del Valles, como servicio gratuito para la mujer. Actualmente conducido por la arteterapeuta Norma Irene García-Reyna.

PUNT DONA (PUNTO MUJER), fue fundado en el 2008, concebido con la voluntad de convertirse en un servicio y un espacio de referencia para todas las mujeres de Llinars, Vilalba, Sant Antoni y Sant Pere de Vilamajor. Dirigido a mujeres de todas las edades, procedencias, con diferentes formaciones, distintos intereses, inquietudes y necesidades.

IMG_5470

Asimismo también es el servicio local donde se impulsan las políticas de igualdad entre mujeres y hombres como tarea fundamental de progreso, y la expansión de la igualdad de género. En Punt Dona se ofrece diferentes servicios para la mujer, dirigidos a dar acompañamiento y acogida a los procesos de vida del momento. A partir de actividades como biodanza, círculos de mujeres, mesas redondas y arteterapia, se ofrecen espacios para dar cabida a diferentes maneras de expresión, de compartir sobre ellas mismas, sobre sus creencias, su cultura; espacios para identificar y reconocer sentimiento y tomar consciencia de ellas mismas.

Arteterapia se ofrece como un espacio de expresión y comunicación que utiliza los medios artísticos para ello. Un lugar para compartir en compañía grupal, dando la oportunidad de explorar el potencial creativo desde un lugar libre de prejuicios.

Un medio para abordar problemas emocionales que pueden ser confusos y angustiosos.

La actividad se realiza de forma semanal en sesiones de 1 hora y 45 minutos de duración.

Las inscripciones deben realizarse en Can Mas Bagà (Av. Mas Bagà, 24. Telf: 938 413 842).

Actividad gratuita.

Si estás interesada y deseas recibir más información sobre esta u otras actividades que se realizan en PUNT DONA puedes enviar un correo electrónico a puntdona@llinarsdelvalles.cat o visitar su página web: Punt Dona

400_auto_2802140135_punt-dona
Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Arteterapia Hoy

ESTE ES UN COMUNICADO DESDE FEAPA (FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES PROFESIONALES DE ARTETERAPIA) PARA HACERTE LLEGAR UN ARTÍCULO IMPORTANTE: ARTETERAPIA HOY

El objetivo es que todas las personas estén bien informadas sobre la práctica profesional del Arteterapia en nuestro país y esclarecer cualquier duda que pudiera surgir en torno a nuestra disciplina.

Entra en nuestra web para leer este artículo: https://lnkd.in/gZiKEvY

Ayúdanos a difundir

Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

(Re) considerando construcciones psicológicas: una síntesis temática que define cinco factores terapéuticos en arteterapia grupal. Gabel, A., & Robb, M. (2017).Un resumen de lectura.

Gabel, A., & Robb, M. (2017). (Re)considering psychological constructs: A thematic synthesis defining five therapeutic factors in group art therapy. The Arts in Psychotherapy 55 (2017) 126–135

He aprendido y disfrutado mucho con la lectura del trabajo de Alison Gabel y Megan Robb (2017). Se trata de un estudio de meta-sintesis tématica para elaborar un análisis  crítico de la teoría de arteterapia grupal, en el cual pudieron observar 5 factores terapéuticos.

A continuación describo un breve resumen de la lectura, animo al estudio del texto completo a quienes estén interesadas en conocer los mecanismos de cambio propios del arteterapia grupal.  

En psicoterapia  se conocen ampliamente los factores terapéuticos que ofrece la terapia grupal, el texto más importante sin duda es el de Yalom y Leszcz (Teoría y Práctica de la Psicoterapia de Grupo). La mayoría de los programas de másters en arteterapia de Estados Unidos se basan directa e indirectamente en el trabajo de estos autores para definir los factores terapéuticos de arteterapia grupal; durante mi formación como arteterapueta no fue la excepción.

Alison Gabel y Megan Robb (2017) realizaron este trabajo partiendo de 461 fuentes relevantes disponible a través de las bases de datos:  WorldCat, EBSCO, PsycINFO, SAGE Journals Online, SAGE Knowledge, Google Scholar y Science Direct. El estudio abarcó publicaciones desde 1950 hasta 2016 analizando finalmente 119 trabajos que cumplían con los criterios de inclusión.

Las investigadoras tomaron en cuenta los factores terapéuticos psicológicos, sin embargo su objetivo fue delinear los mecanismos emergentes de cambio en la creación artística que fueron informados por clientes o proveedores de grupos de  arteterapia.

El análisis reiteró factores terapéuticos basados ​​en la psicología; sin embargo, también reveló cinco factores terapéuticos inherentes al arteterapia grupal; los factores emergentes observados fueron independientes de los factores psicológicos o interdependientes y su prevalencia fue lo suficientemente sustancial como para justificar su propia posición:

El estudio reveló los siguientes factores terapéuticos en entornos de arteterapia grupal:

  1. Expresión simbólica: uso de símbolos personales o universales para expresar la experiencia.
  2. Estética relacional: las imágenes y el proceso artístico fortalecen la cohesión grupal
  3. Encarnación: la acción artística de confrontar personalmente las experiencias internas.
  4. Placer y juego: el arte proporcionando alegría y liberación cinestésica
  5. Ritual: uso de acciones secuenciales en y alrededor del arte para proporcionar contención.

Los trabajos estudiados fueron administrados en una variedad de entornos, los cuales fueron organizados de la siguiente manera: a)Psiquiátrica, b)Medicina, c)Prevención / bienestar, d)Rehabilitación y e)Sobrevivientes de violencia

Encontraron que el arteterapia grupal mantiene mecanismos de cambio junto con las construcciones psicológicas previamente aceptadas; concluyen que para que el arteterapia avance en el clima actual de atención, es imperativo comprender sus factores terapéuticos específicos, los resultados de los factores y las operaciones de los factores para construir una práctica basada en evidencia y futuras investigaciones.

Recomiendo ampliamente la lectura del texto completo, creo que  puede servir de inspiración para futuros trabajos de investigación, para una mayor comprensión de cómo funcionan los factores terapéuticos y para una mejora de nuestra práctica arteterapéutica.

Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Supervisión basada en el arte, a través de creación de respuesta artística. Valoración de su uso en una formación de arteterapia

Este trabajo describe una experiencia de supervisión basada en el arte, donde las respuestas artísticas fueron usadas como un método de trabajo para la exploración, cuidado y expresión de la práctica clínica. El estudio fue desarrollado dentro del contexto académico de un máster de arteteterapia, durante dos cursos consecutivos. Se ofrecen resultados cuantitativos y cualitativos que muestran resultados eficaces de la supervisión basada en el arte, así como ejemplos de respuestas artísticas creadas por las alumnas y la supervisora. Fueron evaluadas 11 respuestas de alumnas de primero y segundo curso, que recibieron esta modalidad de supervisión. Se incluye una discusión sobre los resultados, así como recomendaciones para el uso adecuado de esta metodología

Texto completo

Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Abuso sexual infantil. El uso del arte como apoyo en la recuperación.

El viaje hacia la recuperación del trauma, es un camino individual. Hablar directamente sobre los eventos perturbadores puede llegar a ser abrumador. El uso del arte, en cualquiera de su modalidad puede ser una tabla de salvación; simbolizar tiene un gran poder.

Contar a través del arte nos ayuda a vencer a Medusa, sin verla directamente a la cara.

Un pequeño resumen de lo que se cuenta en este articulo de la BBC, sobre abuso sexual infantil y el uso de la creatividad para sobrevivir y recuperarse.

Child sexual abuse: ‘I sometimes wonder how I managed to survive’

Child sexual abuse: ‘I sometimes wonder how I managed to survive’

By Francesca Gillett
BBC News
Arteterapia. Psicoterapia por el arte.

Viaje.

Tránsito de Imágenes de Arteterapia, creadas por usuarias de una asociación de oncología.

Exposición del 29 de enero al 17 de febrero de 2019. Capella de Sant Corneli, Museo de Cardedeu.

En el museo de Cardedeu, se muestra esta retrospectiva con los trabajos de 3 mujeres: Vani, Emy e Inma; usuarias de una asociación de oncología, realizados bajo el paraguas del  arteterapia, durante los años del 2014 al 2018; acompañadas por la artetereapeuta, Norma Irene García Reyna.

La mayoría de las obras fueron realizadas bajo ninguna consigna; cada participante eligió el medio y el tema, que en ese momento necesitó para expresarse a través de los materiales plásticos.

Las manos creaban entre todo tipo de conversaciones; construyendo este tránsito de imágenes que sugieren un viaje, el único que todas y todos realizamos sin excepción. Momentos marcados por la constante de convivir tan de cerca con la finitud humana, lo que provoca una sensibilidad especial hacia el deseo de disfrutar de lo realmente importante; las pequeñas cosas se nombran como elementos esenciales para vivir plenamente. Y, por otro lado, está el desafío de aceptar la enfermedad, que llega cuando no la estás esperando, quizá en un momento de plenitud personal, profesional o familiar.

Inma ya no está, la exposición también desea ser, un homenaje a su memoria; sus obras están expuestas gracias al consentimiento de su familia; y porque estamos seguras que ella le hubiera gustado verlas expuestas y quizá preguntar a la/el espectador/a ¿Qué crees que dice mi dibujo?… o quizá, como en la mayoría de las ocasiones, no decir nada, simplemente encontrarse y moverse al ritmo de la imagen, sin dar una explicación verbal, pues la imagen lo dice por si misma.

Recorriendo el tiempo, los objetos expuestos muestran diferentes estados del territorio interno de cada una. Las imágenes trascienden palabras como miedo, amor, libertad, soledad o paz. Con un lenguaje propio y único, nos muestran su mundo onírico escapado hacia la vigilia, para  ayudar a cerrar un ciclo más, de los muchos que vamos cerrando; despedirnos de la vida, quizá sea el adiós más difícil de soportar.

Ha sido un viaje intenso, marcado por despedidas; y volviendo la vista atrás, reflexionamos y nos damos cuenta del camino espiritual que ha representado este recorrido, cargado de agradecimiento, paz y conexión.

El miedo a morir y a vivir…y las ganas de vivir plenamente.

29 de enero – 17 de febrero de 2019.

Capella de Sant Corneli. Museo de Cardedeu

.